27 de julio de 2023

¿QUIÉN ES ALFREDO CAMPELLO?



ALFREDO CAMPELLO QUEREDA nació en Alicante en 1979. Cursó primaria y secundaria en el colegio de los Hermanos Maristas de Alicante. Posteriormente realizó estudios de Arquitectura Técnica en la Universidad alicantina y trabaja actualmente en el sector del turismo industrial. En los últimos años se ha centrado en la investigación y divulgación histórica, especialmente en los municipios de Alicante y Sant Joan d’Alacant. En el ámbito asociativo es miembro de las asociaciones culturales Lloixa y Alicante Vivo. 

Ha colaborado en secciones periódicas en el diario ABC Alicante, en el suplemento cultural Arts del diario El Mundo Comunitat Valenciana, así como en Alicante Plaza. Muchos de esos artículos han sido recopilados en su libro Alicante, a pie de calle. Junto a sus compañeros de Alicante Vivo ha participado en los magacines televisivos “Entre Palabras” de InformaciónTV y “La Explanada” de AlacantíTV con una sección semanal de divulgación histórica. Con los compañeros de la asociación Lloixa, y en colaboración con el Ayuntamiento de Sant Joan d'Alacant, maqueta y edita desde 2007 el boletín cultural del mismo nombre.

Últimamente ha formado parte de la Comisión de Pleno para la Aplicación de la Ley de Memoria Histórica en Alicante, que ha revisado el callejero de la ciudad.

A parte de sus colaboraciones en libros de fiestas y revistas locales y comarcales, son de destacar estas otras obras del autor: 


Callejero Biográfico de Sant Joan d'Alacant.
Edita Ayto. de Sant Joan (2008)

 Alicante. Relatos de una ciudad dormida. (con Alicante Vivo)
Editorial Club Universitario, ECU (Alicante, 2009)

L'Horta al cor, Sant Joan al cap. 
Isidro Buades, un cronista per a un poble.
Edita Ayto de Sant Joan (2011) VVAA

Apéndice al callejero biográfico de Sant Joan d'Alacant. 
Edita Ayto. Sant. Joan (2015)

Los nombres de las calles de Alicante. Barrio de las Carolinas.
Editorial Temporae (Madrid, 2018) 

Alicante, a pie de calle. 
Editorial Sargantana (Valencia, 2019)

Callejero biográfico del barrio de Benalúa de Alicante.
Editorial Sentido Inverso (Alicante, 2021)



En su faceta de ilustrador ha plasmado sus dibujos en tres libros del Cronista Oficial de Sant Joan d’Alacant, Isidro Buades Ripoll (1928-2019) editados por ese Ayuntamiento:

Anècdotes de l'Horta (varios dibujantes) (2011) 
Un manollet de poemes (2012)
Cuadernillo de poemas (+ 2019)





A parte de estos tres libros, maquetados también por Alfredo Campello, ha participado en la composición de dos libros más de Isidro Buades publicados por el Ayuntamiento santjoaner: el ya mencionado L'Horta al cor....José Buades Terol. Mon pare (2017). Para finalizar este apartado, destacar la portada realizada para el libro de fiestas de Benimagrell en 2015.

Ha sido pregonero de las fiestas de Hogueras en Sant Joan d'Alacant en 2016 y de las fiestas de Sant Roc de Benimagrell en 2018.




Con los compañeros de la Asociación Cultural Alicante vivo ha ganado los siguientes premios:

* Premio Defensa de las Libertades 2024, otorgado por la Com. Cívica Mártires de la Libertad de Villafranqueza (Alicante)
* Premio Especial José Pico. III Premios Web de La Verdad 2011.
* Premio Alicantinos en la Onda 2010, otorgado por Onda Cero Alicante.
Finalistas II Premios Web de La Verdad 2010
* Premi Compromís amb el Territori 2009, otorgado por el Bloc Nacionalista Valencià.
* Premio al Mejor Blog Cultural 2007, otorgado en 2008 por la Universidad de Alicante.





A esta lista habría que añadir el Premi 9 d'Octubre que recibió junto a sus compañeros de la Asociación Cultural Lloixa en 2016 otorgado por Compromís per Sant Joan.



Actualizado a 1 de marzo de 2024

EN CONSTRUCCIÓN





14 de julio de 2022

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE BENALÚA EN ALICANTE. 7 DE JUNIO DE 2022


 

La presentación del libro Callejero Biográfico del Barrio de Benalúa de Alicante tuvo lugar el 7 de junio de 2022 en la  Sede universitaria Ciudad de Alicante (antigua CAM)

Coordina: Marina Vicente. Organiza: Editorial Mankell.


PUEDES ADQUIRIR EL LIBRO PINCHANDO AQUÍ

NOTICIA PUBLICADA EN 'EL ESPAÑOL' (ED. ALICANTE) EL 13 DE ENERO DE 2022

 

Los diez amigos, la sociedad que creó el primer barrio moderno de Alicante 

Alfredo Campello y Ernesto Martín recuperan las biografías de este grupo de empresarios que planificaron el origen de lo que fue la urbanización Benalúa 

MIQUEL HERNANDIS 
EL ESPAÑOL (Ed. ALICANTE) 
13 enero de 2022 


 A finales del siglo XIX una promoción llegaba a Alicante para convertirse en el que sería el primer barrio moderno de la ciudad, Benalúa. Ofrecía viviendas accesibles a la clase media trabajadora, ventiladas y con retrete, en una urbanización que tendría iglesia, teatro y colegios. Aquel proyecto solo duró doce años. 

 Lo impulsaron un grupo de burgueses entre los que había un par de farmacéuticos, un ingeniero, un comerciante de maderas y hasta un marqués. Perfiles muy diferentes porque entre ellos había masones, católicos y ateos. Todos tenían esa idea en común, lanzar a la venta doscientas viviendas para que las compraran los trabajadores de una emergente clase media. 

 Era 1884 y la descripción de las viviendas refleja la lógica que venía con los tiempos y a los que Alicante se incorporaba. El derribo de las murallas que contenían la ciudad había empezado en 1854, el año en que una grave epidemia de cólera morbo asolara su población, de unos 18.000 habitantes. Tres décadas después, la ciudad crecía, estrenaba conexión por ferrocarril con Murcia y se necesitaban casas dignas. 

 Más cuando la palabra epidemia no era algo tan extraño en el vocabulario de sus habitantes. Aquel mismo año y el siguiente, el cólera morbo volvería a la ciudad. Las calles amplias y despejadas, en las que a ambos lados se distribuían en cuadrícula las viviendas de dos pisos con aseo, ofrecían una gran oportunidad a los que buscaran una vida mejor, sin marcharse de su ciudad. 

 Los diez amigos 

Aquella urbanización abierta la impulsó como presidente José Soler, y como honorario el marqués de Benalúa. El vicepresidente era Juan Foglietti, el contador fue Amando Alberola, el tesorero José Carratalá, el secretario Francisco Pérez, los vocales Pedro García y el doctor Arcadio Just más el también arquitecto José Guardiola. De iniciar la construcción y como encargado de obras estaba Pascual Pardo. 

 Estos hombres eran los que se conocieron como Los diez amigos, los que cambiaron la historia urbanística de Alicante, acabaron nombrando muchas de sus calles y a los que fue necesario redescubrir. 

 Los dos amigos 

Ese ha sido el proceso que iniciaron otros dos hombres hace seis años, Alfredo Campello y Ernesto Martín. Se conocieron de niños, estudiando juntos en los maristas y se reencontraron años más tarde en el colectivo Alicante Vivo. Ahora presentan Callejero biográfico del barrio de Benalúa de Alicante (Ediciones Mankell), un libro en el que cuentan la vida de Los diez amigos a través de sus calles. "Se sabía mucho del barrio pero muy poco de los fundadores", explican ambos mientras toman un café en la plaza Navarro Rodrigo. 

 En la fría tarde de enero sus ánimos brillan. Tienen entre manos las primeras copias del libro y están orgullosos del resultado que ya venden en la librería 80 Mundos. "Hemos hecho la biografías de los fundadores, aclarado cosas que no eran ciertas y contado otras que no se sabían". Entre ellas, una sobre la vida del doctor Just y sus estudios en medicina y farmacia u otra sobre la confusión entre los dos Foglietti que aparecen en el callejero. 

 La nueva mirada 

Juntos durante años, Campello y Martín trabajaron en su callejero cuando estaban aislados cada uno en su casa. El confinamiento les proporcionó "el arreón final" para recopilar lo que sabían de años atrás en sus diferentes proyectos más lo que investigaban para la ocasión. También las fotografías que conseguían, muchas de ellas inéditas, destacan orgullosos. A través de los fondos familiares de los propios vecinos con que han ido contactando, más los comprados reúnen esta mirada al barrio que inspiró el futuro de la ciudad. 

 "Fue la primera vez que se planificó así", destacan. Luego vendrían otros, como San Gabriel, añaden. Aspectos que también desgranan en este libro a partir de las conexiones que generan entre personajes y que les llevan a los vecinos barrios Francisco Albert, Miguel Hernández, Alipark o Chimeneas. 

 Ese modelo exitoso no lo fue en principio para el propio Benalúa. La urbanización abierta a todos los alicantinos que pretendieron se mantuvo solo doce años. "Las viviendas se vendieron bien", explican, "lucharon para entrar en el ensanche por los beneficios económicos, pero la sociedad se fue al traste". 

 Del regalo o la cesión de terrenos para la construcción de servicios hasta la inversión en iluminación de gas para las calles cuando ya triunfaba lo eléctrico. "La sociedad económica no quebró, pero lo cedió al Ayuntamiento". Y hoy en día solo quedaba esa placa en Navarro Rodrigo, cuyos contratiempos a lo largo del siglo pasado merecen su propio espacio. Pero esa es otra historia. La que Campello y Martín seguirán reuniendo en sus proyectos.

PUEDES ADQUIRIR EL LIBRO PINCHANDO AQUÍ


NOTICIA PUBLICADA EN EL DIARIO INFORMACIÓN DE ALICANTE. 10 DE JUNIO DE 2022

Un callejero biográfico que reconstruye calle por calle la historia de Benalúa 

Alfredo Campello y Ernesto Martín presentan en la Sede Universitaria esta obra sobre los diez amigos que fundaron este barrio de Alicante 

J. Hernández 
INFORMACIÓN 10·06·22

 

Alfredo Campello y Ernesto Martín, autores del 
Callejero Biográfico del Barrio de Benalúa
Foto: PILAR CORTÉS 

Alfredo Campello y Ernesto Martín son los autores del «Callejero Biográfico del Barrio de Benalúa de Alicante», un libro en el que reconstruyen calle por calle la historia de Benalúa desde su fundación hasta el día de hoy. Marina Vicente, directora del sello Sentido Inverso que edita el libro, acompañó a los autores en el encuentro en la Sala de Conferencias en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante en el que se presentó la obra el martes. 

Después de 8 años de trabajo de investigación, Alfredo Campello y Ernesto Martín recogen es este libro la biografía en profundidad de cada uno de los 10 amigos que convirtieron en realidad un sueño: crear una barriada modélica a las afueras de su ciudad, dotada con todos los servicios del momento en 1883. Estos amigos, y un olvidado undécimo, conformaron la sociedad «Los Diez Amigos» que construyó el barrio de Benalúa en la ciudad de Alicante. 

«Los Diez Amigos» apostaron, desde un primer momento, por una barriada higienista, de calles arboladas, concebida como un balcón al mar y dotada de tranvía, iglesia, asilo, teatro, mercado y escuelas. Por sus viviendas pasaron personalidades de la talla de Gabriel Miró, Daniel Jiménez de Cisneros, Francisco Figueras Pacheco, Remigio Soler o Hermenegildo Giner de los Ríos, entre otros. Por desgracia, aquel sueño fue convirtiéndose casi en una pesadilla para «Los Diez Amigos», y en 1896 la sociedad abandonó la gestión del barrio, que pasó a manos del Ayuntamiento. Sin embargo, lo que podría haber sido el fin de la personalidad propia de Benalúa y su disolución en la trama urbana de la ciudad no fue más que un nuevo comienzo. 

En «Callejero Biográfico del Barrio de Benalúa de Alicante», Alfredo Campello y Ernesto Martín han reunido datos e imágenes que hasta ahora eran desconocidos que han hecho posible la recuperación de la historia del barrio de Benalúa contribuyendo en el rescate de su identidad para las nuevas generaciones. Además, los autores extienden el estudio a las barriadas anexas a Benalúa como el Rincón de la Gloria, Benalúa Sur, Miguel Hernández, Pérez-Cossío (el Cuerno), Alipark o Francisco Albert. 

Alfredo Campello Quereda (Alicante, 1979) cursó primaria y secundaria en el colegio de los Hermanos Maristas de Alicante; posteriormente realizó estudios de Arquitectura Técnica en la Universidad alicantina y trabaja actualmente en el sector del turismo industrial. En los últimos años se ha centrado en la investigación y divulgación histórica, especialmente en los municipios de Alicante y Sant Joan d’Alacant. En el ámbito asociativo es miembro de las asociaciones culturales Lloixa y Alicante Vivo.


Ernesto Martín Martínez (Alicante, 1979) es profesor de Enseñanza Secundaria y Bachillerato. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Alicante y Graduado como profesor de Música (especialidad piano) por el Conservatorio Superior de Música «Óscar Esplá» de Alicante, es un apasionado de la literatura, el cine y la historia de Alicante.

PUEDES ADQUIRIR EL LIBRO PINCHANDO AQUÍ


16 de diciembre de 2020

ENTREVISTA PARA EL DIARIO INFORMACIÓN. DICIEMBRE DE 2020

 

"EN ALICANTE PARECE QUE AVANZAMOS PERO SEGUIMOS IGUAL"
 
Momentos de Alicante. Por Gerardo Muñoz Lorente
 
Alfredo Campello, en un acto en recuerdo 
a los Mártires de la Libertad en la Explanada.
 
No es fácil encontrar a jóvenes interesados por la historia local, jóvenes que sientan curiosidad por la memoria colectiva de las ciudades o pueblos donde han nacido o viven. Menos fácil aún es encontrar a un joven que sienta pasión por la historia de los edificios, las calles y las plazas que recorre a diario. Alfredo Campello es uno de ellos. Desde su infancia, siente esa pasión por la historia de la ciudad donde nació, Alicante, y el pueblo donde ha vivido siempre, San Juan, una pasión nutrida por las viejas fotos y los recortes de prensa que guardaba su abuelo. 
 
Con el transcurrir de los años, Alfredo se ha convertido en un joven que está cruzando el umbral de su madurez, pero que sigue viviendo la historia de su ciudad y de su pueblo con la misma pasión de siempre. Cofundó las asociaciones culturales Alicante Vivo y Lloixa, ha sido pregonero de las Hogueras de Sant Joan d’Alacant y de las Fiestas de Benimagrell, ha escrito numerosos artículos sobre la historia de Alicante y de San Juan en INFORMACIÓN, ABC, El Mundo, La Verdad, Alicante Plaza y libros de fiestas. En su penúltimo libro, desgrana una por una la historia de todas y cada una de las calles actuales y desaparecidas del alicantino barrio de las Carolinas. En el último, «Alicante, a pie de calle», editado el año pasado, recopiló 74 de sus artículos. Próximamente publicará un libro sobre el callejero del barrio de Benalúa, en colaboración con Ernesto Martín, miembro también de Alicante Vivo. 
 
Alicante Vivo 
 
 «Cuando creamos la web de Alicante Vivo, hace ya trece o catorce años, nos dedicábamos a comentar fotos antiguas de la ciudad, fusilando artículos de otras personas. Al principio éramos un poco piratas –sonríe–. Pero enseguida aprendimos a citar las fuentes y a redactar nuestros propios artículos».
 
 Convirtieron Alicante Vivo en asociación cultural en 2008, coincidiendo con el aniversario del bombardeo de 1938. «Por aquellas fechas publicamos nuestro primer libro, una recopilación de artículos que habíamos sacado en la web, junto con otros nuevos fruto de nuestra investigación histórica. Lo titulamos “Relatos de una ciudad dormida”, sin mencionar el nombre de la ciudad, lo que fue un fallo, claro». 
 
En estos años, Alfredo y sus compañeros han planteado desde Alicante Vivo diversas propuestas, algunas de las cuales fueron aceptadas, como la rotulación de la plaza del 25 de Mayo y el Campo de los Almendros, así como la colocación de una placa en homenaje al ingeniero Francisco Mira en el Parque de la Tuna. «Descubrimos la vinculación alicantina de Ignacio Echevarría, asesinado en los atentados yihadistas de Londres, a quien se homenajeó poniendo su nombre a un parque en la Playa de San Juan», recuerda Alfredo. 
 
Alicante Vivo formó parte de la Comisión de Pleno del Ayuntamiento de Alicante que estudió los cambios en el callejero para cumplir con la Ley de Memoria Histórica. «Nuestra experiencia fue agridulce, pues actuamos como meros comparsas para justificar un trabajo que ya venía a documento cerrado. De hecho, nuestras propuestas no fueron admitidas. Pero cuando el juzgado tumbó la propuesta de rotulación del Ayuntamiento, las asociaciones vecinales se pusieron en contacto con nosotros para pedirnos nuestras propuestas, ya que no figuraban en ningún sitio. Gracias a ello, las cinco propuestas que hicimos están actualmente en el callejero». 
 
Conocer la historia de la ciudad 
 
 Alfredo se lamenta de que «en Alicante parece que avanzamos, pero seguimos siempre igual. Cada veinte o veinticinco años hacemos y deshacemos cosas, dando pasos adelante y atrás sin ningún sentido. Un ejemplo lo tenemos en la plaza de los Luceros: el suelo era de baldosa gris hasta finales de los 80. Dijeron que había que aislar al peatón y comercio del tráfico y pusieron jardineras. Después dijeron que había que abrir las aceras para que se viera la fuente y en la reforma de 2010 quitaron las jardineras, dejando la plaza como estaba. Otro ejemplo lo encontramos en la plaza Balmis: era de tierra y había una fuente; la pavimentaron, quitaron la fuente y colocaron jardineras y bancos seudomodernistas; pocos años después quitaron los bancos y las jardineras, dejaron la plaza lisa y volvieron a colocar la fuente». 
 
Este hacer y deshacer sin sentido está motivado, según Alfredo, por el desconocimiento de la historia de la ciudad del que adolecen los alicantinos, incluidas las autoridades locales. 
 
«Al contrario de lo que ocurre en otras ciudades, como Elche y Valencia, los alicantinos en general no conocemos la historia de nuestra ciudad. En muchos otros lugares, cualquier ciudadano puede hacer de “guía” sobre la historia de su ciudad. Aquí, además de la típica leyenda del salto de la reina mora, el alicantino de a pie no sabe ninguna historia real relacionada con la ciudad. Y conocer la historia es muy importante para aprender de los errores del pasado y no repetirlos. Nos lamentamos de errores como el cometido en la Casa Alberola, pero pasamos de los que se están cometiendo ahora, como el derribo de edificios y elementos emblemáticos o interesantes: ahí tenemos como ejemplos el puente de acceso al castillo de San Fernando o los edificios antiguos de las calles General Lacy y Benito Pérez Galdós, derribados antes de que fueran protegidos. Aunque no soy conservacionista a ultranza, en Alicante hay que serlo porque los políticos de todo signo, en dictadura y democracia, han arrasado nuestra ciudad y son muy pocos los edificios antiguos o históricamente valiosos que nos quedan». 
 
A pesar de los vacíos históricos que existen por culpa de la pérdida de documentación sufrida como consecuencia de la Guerra de los Pedros y el bombardeo de 1691, Alfredo considera que en la actualidad hay suficiente información para conocer la historia de Alicante. «Hay bastante información, si se busca. Muchas fuentes primarias no han sido apenas consultadas. Por ejemplo, proyectos urbanísticos como el de la fundación del barrio de San Gabriel». 
 
¿Pero es suficientemente conocida esta información por los alicantinos? La respuesta de Alfredo es rotunda: «No. Pese a los esfuerzos de algunas entidades, asociaciones y algún político en particular, no se ha hecho mucho por la difusión de nuestra historia. ¿Cuánto tiempo hace que el Ayuntamiento no publica un libro sobre la historia de la ciudad? Se editaron libritos de biografías de alicantinos ilustres e instituciones como la Gota de Leche y la Wagneriana que podían adquirirse por 1,50 o 2 euros, pero con el cambio de gobierno municipal en 2015 dejaron de editarse». 
 
Crónicas y cronistas 
 
 Opina Alfredo que hace falta una crónica oficial actualizada de la historia de la ciudad. Parte de la información que recogen los cuatro tomos publicados por el Ayuntamiento en 1990 ha quedado desfasada. Desde entonces, «se ha investigado bastante y se ha escrito y publicado mucho acerca de la historia de Alicante». 
 
Recuerda Alfredo que no hay crónica oficial desde la de Viravens, que acaba a mediados del siglo XIX, hasta 1900, que comienza la crónica de Enrique Cutillas y que prolongó Balsalobre hasta 1983. «Pero hay que tener en cuenta que la crónica de Viravens es muy deficiente, por fantasiosa y falta de rigor», advierte, antes de distinguir entre los cronistas de antes y después del siglo XX. «De los cronistas oficiales opino que los del siglo XIX no son válidos para estudiar la historia de la ciudad. Como he dicho, Viravens fue un cronista nefasto. Y de los del siglo XX, aunque mejoraron con respecto a los anteriores, algunos como Vidal Tur siguieron usando metodología decimonónica, aun en plena década de 1970. Vidal Tur adolece de parcialidad manifiesta franquista, cambia y manipula a su antojo, llegando a contradecirse». 
 
 «Las crónicas de Cutillas son mucho mejores que las anteriores, pero deberían reeditarse incluyendo la bibliografía y las notas que fueron suprimidas en la edición por parte del Ayuntamiento». 
 
Sostiene Alfredo que el cronista no debe estar influido por las ideologías ni las batallas políticas. 
 
 En cuanto a la figura actual del cronista oficial, Alfredo cree que es necesaria para que recoja de manera fidedigna lo sucedido en la ciudad durante los últimos años. Porque, si no, «dentro de cien o doscientos años, parte de la documentación digital que ahora tenemos se habrá perdido y habría importantes lagunas de información». 
 
www.gerardomunoz.es 
 
Publicado en INFORMACIÓN el 14 de diciembre de 2020

8 de enero de 2020

ENTREVISTAS AL AUTOR POR EL LIBRO "ALICANTE, A PIE DE CALLE" (2)



A continuación podéis ver la entrevista realizada por Mara Avi para el programa La Explanada de AlacantíTV y la entrevista en Radio Alicante-Cadena SER para el programa Hoy por Hoy.




Para saber más de este libro, pincha AQUÍ


20 de septiembre de 2019

ENTREVISTAS AL AUTOR POR EL LIBRO "ALICANTE, A PIE DE CALLE" (1)


Entrevista de Miquel Hernandis para el suplemento ARTS del diario El Mundo Comunitat Valenciana (16/09/2019). Pinchar para ampliar. 


A continuación tenéis la entrevista realizada por Daniel Terol para Alicante Plaza. Podéis leerla también en la web del diario digital pinchando AQUÍ.



LA RIADA DE SANTA TERESA Y OTROS EPISODIOS: ALFREDO CAMPELLO NOS ACERCA A LA CIUDAD DE ANTAÑO.

Presenta "Alicante, a pie de calle" este viernes en la Librería 80 Mundos.
El investigador y divulgador en el parque La Marjal, infraestructur ahidráulica para evitar inundaciones. Foto: AP

20/09/2019 - ALICANTE. 
 Alfredo Campello está llevando a cabo una serie de libros en los que habla del callejero alicantino rescatando algunos nombres olvidados y explicando su origen. El primer capítulo, en el que trata el barrio de Carolinas, vio la luz en noviembre del año pasado. El siguiente estará centrado en Benalúa y está previsto que se publique el próximo mes de enero. Entre tanto, ha tenido la oportunidad de lanzar un recopilatorio de sus últimos artículos escritos en diversas publicaciones impresas: Alicante a pie de calle, de la editorial Sargantana. Un libro en el que cuenta algunos de los episodios más destacados de la historia reciente de la ciudad y que presentará este viernes, a partir de las 19 horas, en la librería 80 Mundos, donde contará con la participación del escritor y periodista Gerardo Muñoz y con la editora Paz Navarro.

"Yo he ido conservando los artículos que había escrito hasta el momento y, mientras escribía el libro de Benalúa, me surgió la oportunidad de recogerlos en un libro con la editorial Sargantana, así que pensé que era un buen momento para hacerlo, aunque sí es cierto que ha sido más laborioso de lo que esperaba", relata Campello. Y es que esos artículos, que en su momento debían cumplir con un número máximo de caracteres, han sido ahora completados con nuevos datos e incluso actualizados a fecha de hoy con notas a pie de página en las que se explican cómo han seguido transcurriendo los hechos. "He repasado todo y ampliado con algunas cosas que no pudieron salir en su momento y además incluye fotografías, que no pudieron acompañar al texto, algunas de ellas son inéditas", desvela.

Todo ese trabajo le ha llevado aproximadamente cinco meses. Un tiempo en el que también se ha dedicado a ordenarlos, ya que no siguen una cronología sino que van más relacionados por temáticas similares. Como por ejemplo, los textos que dedica a José María Muñoz, apodado 'El héroe de la caridad' por el consistorio del municipio extremeño en el que nació, Cabezuela del Valle. "Hice tres artículos dedicados a esta persona, ya que la asociación Alicante Vivo encontró en la chatarra una estatua dedicada él, en Desguaces Conesa, un establecimiento de San Vicente del Raspeig que ya cerró, con lo que jamás se supo que sucedió con su estatua", explica. Un señor que hace 140 años fue clave para restituir la normalidad en la Vega Baja alicantina tras la riada de Santa Teresa, denominada así por el día en que sucedió, y que arrasó el territorio igual que hace escasos días lo hizo la DANA.

José María Muñoz, un señor de Extremadura que vivía en Alicante, dedicó gran parte de su fortuna a ayudar a todos los afectados por aquellas inundaciones que causaron cientos de muertos, incluso destinó más dinero que el que dio en su momento la propia Casa Real Española. "Se le hicieron homenajes, se le pusieron calles, se hicieron estatuas", detalla Alfredo Campello. Unos honores que se han perdido, al menos en Alicante, que ya no cuenta con su estatua, sino que fue vendida a la chatarra. "Se hicieron tres réplicas que se ubicaron en Murcia, Orihuela y Alicante", explica. Ahora solo se pueden encontrar las dos primeras, que sí siguen en el lugar en el que se ubicaron. "Aquí, en el Raval Roig, construyó un grupo de viviendas para los trabajadores de la huerta afectados por la riada", recuerda.


Alfredo Campello en el parque inundable La Marjal,  una de las infraestructuras anti-riadas de Alicante. Foto: AP
Aquellas lluvias y tormentas fueron muy similares a las que han sucedido ahora, siendo más devastadoras en el sur de la provincia, aunque también causaron estragos en la capital ya que las infraestructuras de aquel entonces nada tenían que ver con las de hoy en día. Un ejemplo de esas nuevas construcciones hidráulicas es el parque inundable La Marjal, ahora repleto tras la DANA y las lluvias precedentes, que se encuentra en la zona de la playa de San Juan y que ha servido para evitar las catástrofes que antaño sucedían allí.

Alfredo Campello escribió  tres artículos de José María Muñoz, explicando los hechos y pidiendo una solución que nunca llegó. "Es raro que en Alicante, cuando se desmonta una cosa, se vuelva a colocar en su sitio, así que cuando la estatua se quitó para refundirse y hacerse otra nueva, despareció para siempre", afirma. "No tenía especial valor artístico, pero era una estatua del siglo XIX y eso tiene su interés", añade. Aunque tampoco fue el único caso que le ocupó, sino que también hablaba de las primeras mujeres que llegaron a ser ediles del Ayuntamiento de Alicante. "Hubo tres concejalas durante la dictadura de Primo de Rivera y las cuatro que hubo en la República, en periodo de guerra, ya que siempre se suele decir que fue Marina Olcina, pero hubo otras mujeres antes que ella", destaca.  
 El libro es un paseo por las calles de la ciudad descubriendo episodios pasados que poca gente conoce. Detalles de los rincones que cada día miramos sin prestar demasiada atención, pero que tienen mucho que contar. Historias que con lo efímero del papel periódico pueden volver a perderse. Algo que se ha tratado de evitar con esta recopilación que a partir de ahora tratará de guardarlas a buen recaudo.

Para conocer más sobre este libro pincha AQUÍ. 



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...